🔬 Un hallazgo pionero en España pone en el punto de mira a compresas y tampones
Un estudio inédito en España, liderado por la fundación Rezero y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), ha revelado la presencia de 19 sustancias químicas vinculadas al plástico en 10 muestras de productos menstruales de las marcas más utilizadas. La mayoría de los compuestos se hallaron en compresas, aunque también se detectaron en tampones.
⚠️ ¿Qué tipo de sustancias encontraron?
De las 36 sustancias analizadas, se encontraron:
- Ftalatos en 4 de 9 compuestos evaluados
- Ésteres organofosforados (OPEs) en 9 de 17
- Plastificantes alternativos (NPPs) en 6 de 10
Estas sustancias se utilizan habitualmente en la fabricación de plásticos, pero no deberían estar presentes en productos de uso íntimo y cotidiano.
🧠🩺 ¿Qué efectos pueden tener sobre la salud?
Según Ethel Eljarrat, directora del IDAEA-CSIC, muchas de estas sustancias son disruptores endocrinos, lo que significa que pueden interferir en el sistema hormonal, aumentando el riesgo de enfermedades como diabetes, problemas de tiroides, párkinson o alzhéimer. Algunas incluso están clasificadas como posibles cancerígenos.
“No pasa nada por usar una compresa un día, pero sí muchos días. Es una toxicidad crónica”, advirtió Eljarrat.
👶 Un riesgo que podría afectar también al feto
Los investigadores advierten que ciertos compuestos pueden transferirse al feto a través de la placenta o a los bebés mediante la lactancia, lo que abre un preocupante escenario de riesgo intergeneracional.
💊 Una vía de absorción olvidada: la vulva y la vagina
El informe recuerda que el enfoque tradicional sobre la exposición a tóxicos ha estado centrado en la alimentación y la inhalación. Pero la zona íntima femenina tiene una altísima capacidad de absorción química, lo que convierte a los productos menstruales en una posible fuente directa de exposición.
♻️ El problema no es solo personal, también ambiental
En futuras fases del estudio se analizará no solo el impacto sobre la salud, sino también el efecto medioambiental de estos aditivos, que pueden terminar contaminando aguas y suelos. Además, se estudiarán otras marcas, salvaslips y productos reutilizables.
🛡️ ¿Qué podemos hacer como consumidoras?
Aunque esta es solo la primera fase del estudio, los expertos insisten en que es fundamental avanzar hacia productos más seguros y exigir transparencia total en la composición. Mientras tanto, recomiendan optar por alternativas ecológicas, reutilizables y certificadas como libres de tóxicos.